Derechos de los discapacitados

Introducción

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, por tanto, todas las personas con discapacidad deben disfrutar de estos beneficios igual que el resto. Sin embargo, las personas con discapacidad siguen estando entre los grupos más marginados del mundo.

Aproximadamente un 90% de los niños con discapacidad no están escolarizados en los países con renta per cápita baja y media-baja[1]. En particular, las mujeres y niñas con discapacidad y las personas con discapacidad de entornos socioeconómicos bajos y minorías étnicas suelen carecer de acceso a la educación y se ven privadas del acceso a otros derechos humanos básicos.

Como se indica en la Declaración Universal de Derechos Humanos, todos los niños tienen derecho a una educación gratuita. Además, la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidadobliga a los gobiernos a garantizar una educación primaria gratuita, inclusiva y de calidad para las personas con discapacidad, así como oportunidades laborales en igualdad de condiciones.

Ciertos países han dado pasos significativos para integrar y normalizar instrumentos internacionales en sus políticas nacionales y locales. No obstante, incluso en aquellos sitios donde existen políticas vigentes y los discursos sobre los derechos de los discapacitados han cambiado, la aplicación real ha sido mucho más lenta. Este desfase suele deberse a la falta de voluntad política y recursos económicos, pero también tiene que ver con normas, actitudes y valores discriminatorios en el plano institucional e individual. La ausencia de docentes[2] formados y de personal de apoyo educativo e impedimentos estructurales como las aulas no accesibles y la falta de instalaciones y herramientas adaptadas a los usuarios siguen alejando a los niños y jóvenes con discapacidad de la escuela o les permiten estar sin aprovechar esta experiencia al máximo.

Por otra parte, el aumento de la privatización de los servicios públicos así como la estandarización de la educación plantean cada vez mayores retos para que las personas con discapacidad y sus familias disfruten de los derechos que les corresponden. Los sistemas públicos inclusivos y los servicios facilitadores como la vivienda, la salud pública y la asistencia y las infraestructuras vinculadas a la discapacidad deben reforzarse para garantizar la total participación de las personas con discapacidad en la educación y la sociedad sin discriminación.

Política de la IE

La Internacional de la Educación (IE) fomenta activamente el desarrollo de sistemas educativos inclusivos y un trabajo decente para los docentes y el personal de apoyo educativo en todos los niveles de la educación: desde la educación de la primera infancia hasta la superior.

Uno de los principios fundamentales de la Internacional de la Educación consiste en «fomentar el derecho a la educación para todas las personas del mundo, sin discriminación». (artículo 2 (f), Constitución de la IE). Además, el Documento sobre política educativa de la IE«reconoce la necesidad de acelerar la consecución de los derechos a una educación inclusiva de calidad y a eliminar las barreras físicas y luchar por la financiación de servicios públicos de calidad para las personas con discapacidad y su inclusión en el mercado laboral». 

En 2015, la Internacional de la Educación reiteró su compromiso de avanzar en este plan y adoptó una resolución sobre los Derechos de los niños y docentes con discapacidad. La Resolución expresa su preocupación con respecto a la falta de avances hasta la fecha y expone recomendaciones concretas para mejorar las políticas y prácticas actuales.

Educación inclusiva de calidad

Para la Internacional de la Educación, el término educación inclusiva significa que todos los estudiantes deberían recibir una educación juntos, con los mismos estándares de nivel elevado, en la misma institución educativa en la medida de lo posible, con independencia de su género, creencia religiosa, etnia, entorno cultural o económico y capacidades físicas o intelectuales. La experiencia educativa de los alumnos debería inculcarles los conceptos de igualdad, tolerancia y respeto por la diversidad.

Los centros escolares inclusivos desempeñan una labor fundamental a la hora de desarrollar sociedades inclusivas y facilitadoras que empoderen a las personas con discapacidad para que alcancen todo su potencial, aporten a la sociedad, conozcan sus derechos y encuentren un trabajo decente. También resulta clave cambiar y cuestionar las percepciones y actitudes de la gente hacia las personas con discapacidad y desarrollar sociedades justas e inclusivas.

Contar con docentes, educadores, personal de enseñanza superior y personal de apoyo educativo adecuadamente formados, cualificados y con los recursos necesarios con y sin discapacidad supone una pieza básica a la hora de ofrecer una educación inclusiva y modelos en los que se fijen niños y jóvenes.

El acceso a una educación de calidad gratuita, a instalaciones adaptadas y a planes de protección social globales para los niños con discapacidad y sus familias reduce las barreras para que los padres inscriban a sus hijos en instituciones educativas.

Trabajo decente

La IE lucha por conseguir unas condiciones laborales y salariales adecuadas y atractivas, por la autonomía profesional, el progreso en la carrera laboral, la asistencia sanitaria y las pensiones de los trabajadores del sector educativo. Entre sus labores está ofrecer y fomentar el empleo y la integración de las personas con discapacidad en instituciones educativas.

Sin embargo, para contratar y retener a candidatos de alto nivel con discapacidad para trabajar en el sector educativo, deben garantizarse unas condiciones laborales decentes y los puestos en cuestión han de ser inclusivos y sin discriminación. Las autoridades públicas deberían apoyar y supervisar prácticas laborales que garanticen la ausencia de discriminación.

Los sindicatos educativos desempeñan una labor clave en la defensa del derecho a un trabajo decente para los empleados con discapacidad, por ejemplo, integrando los problemas relacionados con dicha discapacidad en el diálogo social y los acuerdos colectivos. En este caso, también se debe tener en cuenta que la discapacidad puede afectar a cualquier persona de manera sobrevenida por causa de una enfermedad o accidente. Es necesario instaurar sistemas de protección social adecuados para que se dé el apoyo necesario a los trabajadores obligados a abandonar su actividad laboral por culpa de una discapacidad o que solo pueden seguir trabajando a tiempo parcial.

Actividades

Bajo el lema «Replantearnos la discapacidad», la Internacional de la Educación está aumentando su trabajo sobre los derechos de las personas con discapacidad y el desarrollo de sistemas educativos inclusivos. Esto incluye continuar con e intensificar el trabajo de la IE con sindicatos educativos y organizaciones centradas en la discapacidad, compartir prácticas recomendadas, defender, investigar y recopilar datos. Actualmente, se está redactando un documento de estrategia y una revisión de publicaciones para las aulas inclusivas. Además, una encuesta mundial servirá para reforzar esta labor.

La Internacional de la Educación también lucha por la puesta en práctica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen una serie de referenciasa los derechos de las personas con discapacidad (por ejemplo, en el ODS4 sobre educación y en el ODS8 sobre trabajo decente). La Internacional de la Educación ha desarrollado un conjunto de herramientas a modo de indicadorde guía sobre cómo supervisar la aplicación del ODS4 en la educación, que incluye varias referencias sobre problemas relacionados con la discapacidad.

La Internacional de la Educación también está colaborando con la Organización Internacional del Trabajo para la consecución de un plan para el trabajo decente para las personas con discapacidad. Por otra parte, la IE fomenta la aplicación de las recomendaciones de UNESCO-OIT sobre la situación de los docentesy el personal docente de la enseñanza superior, así como las Directrices políticas sobre el fomento del trabajo decente para el personal educativo de la primera infancia, todos con menciones a las personas con discapacidad.

En 2014, el Comité Permanente para la Igualdad del Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE), la sección europea de la IE, redactó unas recomendacionespara que el personal educativo sepa como normalizar la diversidad y fomentar la inclusión y la educación de las necesidades especiales.

                                                                                               

Barra lateral/Lecturas complementarias/Sección de recursos

Política de la IE

-          Documento sobre política de la IE

-          Apéndice al Documento sobre política educativa: educaciónigualitaria e inclusiva

-          Resolución sobre los derechos de las personascon discapacidad

-          Resolución sobre el fomento de la educación y la formación docentes

-          Comité permanente para la igualdad de la CSEE con recomendaciones sobre normalización de la diversidad y gestión de las desigualdades, 2014 

Instrumentos legales internacionales e iniciativas políticas

-          Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad

-          Convenciones de la OIT dedicadas específicamente a la discapacidad

a.       Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983

b.      Recomendación 168 sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983

Objetivos de Desarrollo Sostenible

-          Referencias a problemas relacionados con la discapacidad en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

-          Aplicar los ODS para mujeres y niñascon discapacidad

-          Guía de la IE con indicadores para la educaciónde calidad del ODS4

Lecturas adicionales:

-          OIT (2017) Acción sindical sobre discapacidad y trabajo decente

-          UNICEF (2016) Formación de formadores - Módulos sobre educación inclusiva

-          UNGEI (2017) Todavía en desventaja: caminos para la educación inclusiva de las niñas con discapacidad



[2]Según se define en el Documento sobre política educativa de la IE, el término «docentes» se usa para referirse a una amplia categoría de educadores, profesores, formadores, personal académico e investigadores representados por afiliados de la IE.

 

Comparte esta página