Docentes e investigadores recién titulados
Docentes e investigadores recién titulados
Introducción
Quiénes son
Los docentes recién titulados reciben denominaciones distintas en cada país. En algunos países se les conoce como docentes «recién titulados» o «nuevos docentes», mientras que en Europa se les llama generalmente «jóvenes docentes». La variedad de denominaciones revela cómo perciben los actores del sistema educativo las necesidades de este colectivo: si son recién llegados de la universidad o si tienen experiencia profesional como docentes.
La Internacional de la Educación ha adoptado el término «docentes recién titulados» para designar a este grupo. Se trata de docentes que acaban de obtener su título o habilitación, que han completado la formación inicial requerida y se encuentran en sus primeros años de carrera profesional. El término pretende abarcar todas las diferencias y realidades nacionales. Si bien es cierto que muchos docentes recién titulados son jóvenes, no debemos excluir a aquellas personas que llegan más tarde a la profesión docente y se enfrentan a los mismos retos que sus compañeros más jóvenes.
Qué necesidades tienen
Según los datos publicados por el Instituto de Estadística de la UNESCO sobre el Día Mundial de los Docentes en 2011, para lograr el objetivo de la Educación Primaria Universal en 2015, se necesitan 2 millones de puestos nuevos. Teniendo en cuenta que el índice de desgaste profesional es de un 5% al año, el número total de docentes de primaria necesarios se eleva a 5,4 millones al año. Sin embargo, los docentes recién titulados siguen abandonando la profesión tras los primeros años. En Estados Unidos, se forma a 150.000 docentes al año, pero la mitad de ellos abandona la profesión durante los cinco primeros años de docencia. Una tasa de rotación tan elevada indica que no habrá suficientes docentes cualificados y con experiencia para relevar a los que se jubilen. En consecuencia, el tamaño de las clases aumentará y empeorará la calidad de la educación. Y lo seguirá haciendo si los centros contratan docentes sin cualificación para sustituirlos en lugar de abordar el problema desde la raíz.
A nivel mundial, hay una enorme demanda de nuevos docentes, profesionales y bien formados. Según «Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4», hay grandes necesidades, tanto en lo que respecta a la cantidad como a la calidad. La declaración afirma:
«De aquí a 2030 se requerirán 3,2 millones de docentes adicionales para lograr la universalidad de la educación primaria y 5,1 millones más en el caso del ciclo inicial de educación secundaria. Además, se deberá reemplazar a los docentes que se jubilen entre 2015 y 2030. Por otra parte, en un tercio de los países para los que se dispone de datos, menos del 75% de los docentes de escuela primaria fueron capacitados según las normas nacionales. Las decisiones del pasado de bajar el nivel cuando había escasez de docentes han contribuido a intensificar una tendencia a tener en las aulas a personal no calificado y sin la preparación necesaria».
Las causas de este alto índice de rotación entre los docentes recién titulados varían en función del país. Algunos de los motivos son:
La profesión no es suficientemente atractiva: Debemos mejorar la situación de la profesión docente (para más información sobre la situación de los docentes, consulte la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente) para atraer a los mejores y más brillantes docentes. Es necesario ofrecer una remuneración adecuada y posibilidades de desarrollo profesional, tanto horizontal como vertical, dentro del sistema educativo. El entorno laboral debe ser seguro y sano, y
proporcionar los recursos y el apoyo que los docentes necesitan para cumplir con sus obligaciones profesionales. Se debería consultar a los docentes en relación con todas las políticas escolares y educativas, y valorar su opinión. Todos estos factores contribuirían a que la profesión docente fuera más atractiva y haría descender el nivel de rotación.
Apoyo y asistencia insuficientes: Muchos docentes recién titulados han buscado ayuda en vano en alguna ocasión dentro de su entorno laboral más inmediato. El motivo puede ser una formación inicial insuficiente, pero la enseñanza es una profesión que se aprende trabajando. Existen momentos en que los docentes recién titulados necesitan asesoramiento y la dirección del centro no debería reprobar ni rechazar sus peticiones de ayuda.
Conciliación laboral-familiar: los docentes recién titulados suelen sentirse angustiados por las realidades de la profesión. La enseñanza es un trabajo duro, que se complica más aún cuando se pide a los docentes que asuman más tareas administrativas y de gestión, en lugar de concentrarse en su principal cometido, enseñar. Además, los docentes suelen llevarse el trabajo a casa, por lo que pasan gran parte de su tiempo libre trabajando. Las autoridades educativas deberían esforzarse para que todos los docentes disfruten de una conciliación laboral adecuada.
Falta de una formación continua adecuada: la enseñanza es una profesión en constante evolución. Con el creciente uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sector educativo y los descubrimientos y nuevos eventos que ocurren a diario, los docentes necesitan que se les anime a ser más proactivos en la mejora de la educación. Como tales, los docentes deberían tener la oportunidad de participar en un amplio abanico de cursos para actualizar sus conocimientos y habilidades que les permitan descubrir nuevas formas de mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza.
Estrés laboral
Por estas y otras razones, todos los docentes —incluidos los recién titulados— a menudo sufren frustración y estrés. La presión por alcanzar objetivos medibles mal definidos, unido a otros factores, les lleva a la desprofesionalización. Eso hace que los docentes, incluso los que tienen experiencia, abandonen la profesión. La organización regional europea de la IE (CSEE) ha realizado una labor considerable en materia de estrés laboral.
Cómo y por qué apoyan los sindicatos de educación a los docentes recién titulados
Los sindicatos de docentes de cada país organizan a los docentes recién titulados de modo diferente en función de cómo se inicia en la profesión, la forma en que se organizan las escuelas, o simplemente el sector educativo (primaria, secundaria o superior) del que proceden sus miembros.
En general, los sindicatos clasifican a los docentes recién titulados en dos grupos, personal en formación inicial y personal en servicio. El personal en formación inicial incluye a los estudiantes de magisterio o los docentes en prácticas. El personal en servicio está formado por aquellos docentes en su primer año (o más) de servicio, o docentes de hasta 35 años.
Estos son algunos ejemplos del apoyo que los sindicatos de educación ofrecen a los docentes recién titulados:
-
Guía de iniciación
-
Publicaciones periódicas como revistas y boletines
-
Actividades sociales y cursos de formación
-
Redes en línea (sitios web, blogs, páginas de Facebook u otras redes sociales)
-
Líneas de ayuda
-
Programas de orientación
-
Ayuda en la búsqueda de empleo
Los sindicatos de educación desempeñan un papel fundamental a la hora de incrementar la tasa de permanencia de los docentes recién titulados. Una de las tareas que realizan es la defensa de la profesión y de la situación de los docentes. No obstante, los sindicatos necesitan captar nuevos miembros para garantizar la continuidad y la fortaleza del sindicalismo docente. Para ello, los docentes recién titulados tienen que participar de forma significativa en todos los procesos de toma de decisiones y la preparación de líderes sindicales jóvenes.
¿Qué hace la Internacional de la Educación para apoyar a los docentes recién titulados?
Como federación sindical mundial que representa a todos los trabajadores de la educación, la Internacional de la Educación considera a los docentes recién titulados un elemento fundamental en su trabajo con las organizaciones miembros.
En 2011, el Congreso Mundial de la IE adoptó una Resolución sobre la captación de nuevos miembros y la organización, que reconoce a los docentes recién titulados como un «grupo clave para determinar el futuro de los niños y estudiantes en la educación, el futuro de los sindicatos de docentes y de la profesión docente en su totalidad». El documento «recomienda que las organizaciones miembros den prioridad al reclutamiento de docentes e investigadores recién titulados, a la identificación de los problemas que les conciernen, a hacer frente a sus necesidades, a hacerles conocer sus derechos y a prepararles para asumir puestos de liderazgo en los sindicatos».
En 2012 se llevó a cabo un mapeo para recoger información sobre la situación de los docentes e investigadores recién titulados en todos los países y las políticas y estrategias sindicales utilizadas para organizarlos.
Como parte de esta labor de defensa junto con otras organizaciones internacionales, como la OCDE y la UNESCO, la IE destaca las necesidades de los docentes e investigadores recién titulados y ofrece ejemplos de países en los que el bajo índice de permanencia de docentes recién titulados se corresponde con bajos resultados en el estudio PISA.
Política
La política de la IE acerca de los docentes recién titulados se basa en las resoluciones aprobadas por el Congreso Mundial desde 2007. Estas resoluciones inciden en el papel decisivo que desempeñan los docentes recién titulados en el desarrollo y la evolución de la educación de calidad de financiación pública y hace hincapié en cómo lograr que los docentes recién titulados sigan en la profesión. El Congreso Mundial de la IE ha aprobado las siguientes resoluciones relativas a los docentes recién titulados: “Resolución sobre la educación de calidad: presente y futuro” (2007), “Resolución sobre la captación de nuevos miembros y la organización” (2011) y “Resolución sobre docentes, investigadores y personal de apoyo joven y recién titulado” (2015). Para más información sobre estas resoluciones, haga clic aquí.
Comparte esta página