Enseñanza de calidad

Introducción 

La Internacional de la Educación considera que la enseñanza de calidad es fundamental para un aprendizaje de calidad. En vista de los retos globales a los que se enfrenta la profesión docente, como el abuso de los exámenes estandarizados para evaluar los distintos niveles educativos, la IE está firmemente convencida de que los profesionales de la docencia y sus organizaciones deberían abanderar el debate sobre qué es la calidad y la excelencia en la enseñanza. 

La Política Global sobre la Educación de la IE destaca claramente que los docentes de todos los niveles educativos deben disponer de una formación y unas cualificaciones adecuadas para lograr una enseñanza y un aprendizaje de calidad. El entorno de enseñanza y aprendizaje debería diseñarse de forma que apoye en su misión a los docentes y al resto del personal de la educación. 

Los docentes deberían mantener un elevado nivel profesional y rendir cuentas a la sociedad. Para ello, se deberían implantar normas profesionales, con la plena participación de la profesión docente, en todos los países. 

Política 

La IE lleva trabajando desde su creación en la calidad de la enseñanza, centrándose en un amplio abanico de temas profesionales relacionados con esta como, por ejemplo, la formación inicial de los docentes, la formación durante el ejercicio profesional y la formación permanente, manteniendo, paralelamente, unas estrictas normas profesionales y velando por la protección y garantía de la condición de los docentes.  

La campaña “Unámonos por la Educación Pública”, lanzada en 2014, aunó las principales cuestiones que afectan a la calidad de la enseñanza, que giran en torno a la función de la profesión docente. Los tres pilares de esta campaña son: la enseñanza de calidad, las herramientas de calidad para la enseñanza y el aprendizaje y unos entornos de calidad para la enseñanza y el aprendizaje 

La campaña movilizó a docentes de todos los continentes y ayudó a convencer a los gobiernos para que se estableciera un objetivo dedicado exclusivamente a la educación dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (Objetivo 4), acordados tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los ODS deben cumplirse de aquí a 2030. Ahora, la atención de la IE se ha desplazado a la labor de presión ante los gobiernos y organizaciones intergubernamentales, para que velen por la plena aplicación de los ODS. 

Paralelamente, la IE ha decidido intensificar sus actividades para promover la Recomendación de la OIT/UNESCO relativa a la Condición del Personal Docente (1966) y la Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior. A pesar de la antigüedad de esta recomendación, sus grandes principios continúan siendo tan válidos y fundamentales como lo fueron cuando se adoptaron. 

La IE está elaborando un proceso de consulta mundial con el objetivo de recopilar las opiniones de sus miembros en temas como la contratación, el desarrollo profesional, el volumen de trabajo, el tamaño de las aulas, la educación y capacitación, la seguridad social, la política salarial y el aumento de los contratos precarios y por tiempo determinado. Dichas opiniones se integrarán en un documento político sobre la calidad del empleo en el sector educativo, que se remitirá a la consideración del 8º Congreso Mundial de la IE, en 2019. 

Actividades 

Red Internacional por la calidad y efectividad de la enseñanza 

El proceso de identificar, formar, contratar y retener docentes muy cualificados, para apoyar el aprendizaje del alumnadoen especial las necesidades formativas de los niños y niñas más desfavorecidos, constituye un reto mundial. 

En partes de Norteamérica y de Europa, el prestigio de la profesión docente se encuentra amenazado. Prueba de su declive es el hecho de que la docencia sólo consigue atraer a un reducido número de estudiantes universitarios de alto rendimientodebido que existen otras opciones profesionales con condiciones salariales y laborales más atractivas. 

En el África Subsahariana hay una acuciante falta de docentes, debido a varios factores, como el impacto persistente del VIH y del sida y las restrictivas condiciones presupuestarias que suelen imponer las agencias de desarrollo extranjeras. Esto afecta a la retribución. Es frecuente encontrar problemas de impago de salarios, además de una formación inadecuada y entornos deficientes para la enseñanza y el aprendizaje ​—como el deterioro de las infraestructuras, la masificación de las aulas y la deficiente disponibilidad de herramientas y materiales de estudio​—. 

Con la expansión de la educación pública gratuita en América Latina y el Caribe, los índices de matriculación se han disparado, se han masificado las aulas y multiplicado los entornos de enseñanza y aprendizaje pésimos. 

En algunos países de Asia-Pacífico, que luchan por competir en la economía global, se están reivindicando reformas urgentes de los programas de formación docente. 

Una respuesta a una necesidad 

La Internacional de la Educación está desarrollando en fase experimental una red profesional de docentes y educadores, llamada TEN Global (Red Mundial de Docentes y Educadores). En colaboración con sindicatos y organizaciones de docentes ya vigentes, TEN Global  identificará y conectará a docentes, educadores y organizaciones docentes afines, a través de una “plataforma de redes” que tiene como objetivo empoderar al profesorado para que colabore, aprenda, se desarrolle e inspire, personal y colectivamente, y al alumnado al que enseña. 

 

TEN Global será una plataforma virtual, multilingüe, que facilitará la interacción internacional de profesores y profesoras sobre todos los aspectos de la profesión docente, incluyendo su desarrollo profesional, pedagogías innovadoras, defensa de la política educativa nacional e internacional y cuestiones de su comunidad local.  

 

TEN Global conectará al profesorado y a sus aulas con marcos universales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

 

TEN Global creará un ‘Pasaporte Docente Mundial’ que permitirá a cada docente “viajar” profesionalmente y recibir sellos/insignias por sus actividades, virtuales y físicas, y documentar su aprendizaje y progreso. El Pasaporte destacará el valor del docente como experto máximo y orientador del desarrollo del alumnado y del aprendizaje del docente. 

 

Proyecto “educadores/as de calidad para todas y todos”: una iniciativa conjunta de la IE y Oxfam Novib 

Cada niño y cada niña, independientemente de su entorno educativo, tiene derecho a ser educado por un docente cualificado. Las inversiones en educadores/as de calidad tienen un enorme efecto multiplicador: cada buen docente beneficia a toda un aula, año tras año, y cuando esos niños y niñas mejor educados se convierten en padres y madres, con toda probabilidad exigirán una buena educación para sus propios hijos e hijas, reforzando así el sistema educativo en general. 

Objetivos: calidad, formación y sustentabilidad 

El objetivo general del proyecto Docentes de Calidad para Todos y para Todas (Quality-Ed) consiste en ayudar a las autoridades públicas a cumplir su responsabilidad de ofrecer una enseñanza pública de calidad, mejorando la calidad del profesorado. El proyecto se centra de manera específica en la calidad de los docentes basada en un perfil de competencias, adoptado por consenso, en la formación ​—expandiendo la oferta de desarrollo profesional y la educación inicial y continua de alta calidad para los docentes infracualificados​— y la sustentabilidad, a través de campañas que abogan por incorporar el enfoque del proyecto a las políticas, planes y programas del sector educativo de los distintos países. 

La asociación: llegar a educadores/as formales e informales 

Quality-Ed es una asociación entre la Internacional de la Educación (IE) y Oxfam Novib (ON). El proyecto tiene la capacidad de introducir mejoras sistémicas en los servicios públicos, sin olvidar las poblaciones a las que resulta difícil acceder, a las que generalmente sirven las ONG. Gracias a la participación de las autoridades públicas nacionales y locales, esta asociación garantiza la conformidad con las políticas y prioridades gubernamentales en el sector de la educación. El enfoque participativo del proyecto, que incluye Ministerios de Educación, autoridades locales, sindicatos de la educación, institutos de formación de docentes, ONG, padres y madres y otros agentes clave, garantiza que los actores hagan suyo el proyecto y un alto nivel de éxito. 

Estrategias: sinergia en tres etapas 

El proyecto Quality-Ed se desarrolla en tres etapas, concebidas para seguir un orden lógico y apoyarse mutuamente, aprovechando las sinergias:  

 

  • PRIMERA ETAPA: establecer la base conceptual: se desarrolla un perfil de competencias y se introducen las competencias, actitudes y conocimientos actuales en los programas de formación del profesorado. 

  • SEGUNDA ETAPA: ofrecer apoyo a las instituciones locales educativas de docentes y de formación de formadores, de conformidad con el perfil de competencias y los programas. 

  • TERCERA FASE: cubre las actividades de sensibilización, para integrar los resultados del proyecto en el funcionamiento de los servicios públicos y las instituciones. Incluye apoyar la presión social a favor de una educación de calidad 

Progresos hasta la fecha  

Desde su lanzamiento en 2007, Quality-Ed ha llevado a cabo estudios de viabilidad en Afganistán, Burkina Faso, Liberia, Mali, Perú y Uganda, que han permitido el establecimiento de proyectos piloto en Uganda y Mali. En 2010, los socios de Uganda y Mali desarrollaron un perfil de competencias de los docentes, de alcance nacional. Alcanzar un consenso en torno al perfil de competencias es la base de las actividades subsiguientes, junto con la recopilación de datos y el asesoramiento práctico a docentes sobre preparación para la vida 

El proyecto se encuentra hoy en su segunda y tercera etapa, en la que los docentes se forman conforme a un marco de referencia, con numerosas actividades de comunicación y de sensibilización en 2011, y la subsiguiente adecuación de los sistemas de formación al perfil. En abril de 2011, el Ministerio de Educación y Deportes de Uganda lanzó y difundió materiales creados conforme al proyecto, en asociación con el equipo del proyecto Quality-Ed del país. En 2011, Oxfam y la IE realizaron un estudio internacional comparativo sobre los perfiles de competencias, destacando la necesidad de definir el concepto “docentes de calidad”, a través de un proceso democrático y participativo, entre todos los agentes con interés en la calidad de la educación. Luego de dicho estudio, en 2012, la IE y Oxfam desarrollaron unos “Principios rectores para un perfil de competencias nacional de los enseñantes de primaria”. Más de 10 000 docentes se han formado desde que se creó dicho proyecto. En Mali, casi mil profesores comunitarios se beneficiaron del programa y se han integrado en el servicio público. En 2014, el proyecto obtuvo el galardón de la Unesco Hamdan Bin Rashid Al-Maktum, que premia la actuación y resultados ejemplares en el mejoramiento de la eficacia de los docentes 

Comparte esta página