• Página principal
  • News
  • Haití: un frente sindical por una educación pública de calidad, el diálogo social y un estatuto para el personal docente del sector privado

Haití: un frente sindical por una educación pública de calidad, el diálogo social y un estatuto para el personal docente del sector privado

A pesar de los numerosos obstáculos, las afiliadas de la Internacional de la Educación en Haití han organizado una campaña en favor de la educación pública de calidad, el establecimiento de un diálogo con el ministro de Educación y un estatuto docente para el personal del sector privado.

 En agosto de 2018, la Fédération nationale des travailleurs en éducation et en culture (FENATEC), la Konfederasyon Nasyonal Anseyan Dayiti (CNEH), la Union nationale des normaliens d'Haïti (UNNOH) y la Union nationale des normalien·ne·s et éducateur·rice·s d’Haïti (UNNOEH), cuatro organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación (IE), acordaron la organización de una campaña en todas las regiones de Haití en favor de una educación pública de calidad, el establecimiento de un diálogo social con el ministro de Educación, el fortalecimiento de los sindicatos y el incremento de sus membresías. 
 
Esta campaña, respaldada por la IE, se llevó a cabo en septiembre de 2018 mediante asambleas generales de docentes y un plan de comunicación con los medios informativos. Las expectativas del personal docente que desea movilizarse son muy altas. 
 
Una lista de reivindicaciones para el ministro 
 
Al final de la campaña y tomando como base las demandas de los miembros, los sindicatos han elaborado una lista de reivindicaciones del personal docente. En dicha lista aparecen quejas nuevas, como el saneamiento del entorno escolar de las escuelas públicas y privadas, la construcción de laboratorios y comedores en las escuelas o la creación de institutos técnicos y profesionales en cada departamento geográfico del país. 
 
Esta lista se transmitió al ministro de Educación en diciembre de 2018 pero a día de hoy todavía no se ha recibido ninguna respuesta ni comentario al respecto. 
 
En enero de 2019, a instancias de la Plateforme des Syndicats d’Enseignants Haïtiens (PSEH), a la cual pertenecen la CNEH y la UNNOEH, se organizaron dos jornadas de huelga del personal docente los días 28 y 29 del mismo mes en todo el territorio nacional, con el objetivo de forzar al ministro a responder a sus reivindicaciones, volver a convocar una movilización para conseguir el pago de los retrasos salariales, el ajuste de los salarios y una mejora general de las condiciones de trabajo en el sector educativo. 
 
Las asociaciones de estudiantes y otros grupos de docentes, como la UNADEPH, expresaron su apoyo a este movimiento de reivindicación convocado por la PSEH. 
 
El 11 de febrero, la plataforma volvió a organizar otro día de huelga. 
 
Un contexto nacional complicado 
 
Los sindicatos prosiguen sus esfuerzos en un contexto verdaderamente complicado. 
 
Los afiliados denuncian principalmente la corrupción y los escándalos financieros entre las autoridades públicas. 
 
Además, el tipo de cambio con respecto al dólar, que nunca había sido tan desfavorable, está provocando tensiones en el acceso a los productos de primera necesidad. Por ejemplo, ha habido interrupciones en el suministro de combustible y electricidad que han dejado al país paralizado durante varios días. Estas condiciones de vida tan difíciles han provocado manifestaciones masivas de la población desde hace varios meses de forma intermitente. 
 
Tan pronto como la situación social lo permita, la IE apoyará otras acciones conjuntas a través de la campaña por la educación pública de calidad y un verdadero diálogo con las autoridades públicas. 
 
Un estatuto docente para el personal del sector privado 
 
En 2015, se adoptó una Resolución para el establecimiento de un marco legal que rija las condiciones de trabajo en el sector no público de la educación en Haití y campaña a favor de la sindicalización en dicho sector en el Congreso Mundial de la IE celebrado en Ottawa, Canadá. 
 
Los sindicatos de la educación de Haití están trabajando en favor de la aplicación de esta resolución para mejorar la situación del personal de las escuelas privadas, donde está matriculado alrededor de un 80 % del alumnado, y donde la lucha por los valores de la escuela pública es más difícil. 
 
En 2018, Pierre Enocque François llevó a cabo un estudio al respecto, encargado por la IE en virtud de esta resolución. Jean visitó varias decenas de escuelas privadas para hacerse una idea general de la situación del personal docente del sector privado: formación del profesorado, títulos, salarios, derecho a vacaciones, negociación de los contratos de trabajo, etc. El estudio se llevó a cabo en varias regiones y en varios tipos de escuelas privadas, tanto entre el personal docente como entre los miembros de la dirección. 
 
Un segundo investigador, experto en cuestiones legales, Jean Gédéon, se encargó de preparar una propuesta de estatuto para el personal docente del sector privado, texto sobre el cual los cuatro sindicatos afiliados a la IE han dado su opinión. Una vez finalizada, la propuesta se presentará ante la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional de Haití, que dentro de muy poco podrá someter a votación este estatuto, que debería resultar en un refuerzo de los sindicatos y una mejora de la condición del personal docente del sector privado. 
 
No obstante, después de la adopción del estatuto, los sindicatos todavía tendrán un largo camino por delante hasta lograr una aplicación efectiva del mismo. En este sentido, los sindicatos lamentan profundamente que los poderes públicos nacionales competentes no apliquen el estatuto ya aprobado para el personal docente del sector público.