“Finlandia marca el camino a seguir”, por David Edwards.

A veces parece que se acaba la esperanza en el mundo y que, tanto para los jóvenes como para los mayores, el pesimismo se convierte en la regla. El problema con el pesimismo es que es negativo. Anula la capacidad de actuar, de crear algo mejor que beneficie a las futuras generaciones. Creo que la educación es la antítesis del pesimismo. La educación es optimista. Es un elemento sumamente importante de la creatividad; solo a través de la educación se podrán adoptar medidas que hagan el mundo un lugar mejor.

A mediados de marzo, encabecé una delegación de la Internacional de la Educación que asistió a la novena Cumbre Internacional de la Profesión Docente (ISTP, por sus siglas en inglés). La posición por defecto de la ISTP es el optimismo. Durante los últimos nueve años, la ISTP ha representado algo que antes de su creación habría sido poco probabledirigentes de sindicatos de docentes y ministros/as reunidos para formular políticas encaminadas a aumentar la confianza de los/las profesionales de la docencia en sí mismos 

 

En cierto modo, Finlandia fue el mejor país para celebrar la novena CumbreEn un mundo en el que el populismo negativo va en aumento, es el lugar perfecto para atraer la atención mundial al símbolo del optimismo educativo 

 

El Director General de Educación de Finlandia, Olli-Pekka Heinonen, preparó el terrenoLa educación es uno de los pilares de la sociedad en FinlandiaSe desarrolla a modo de colaboración entre los padres y los/las docentes con su sindicato, OAJ. Se basa en el principio de la excelencia a través de la equidad para todos/as. No hay callejones sin salida en la educación finlandesaSu sistema educativo se basa en la confianzaSu objetivo es lograr vidas plenas dotar a las personas de competencias para conseguirloPara ello, Finlandia cuenta con un sistema de educación pública holístico y completo. 

 

Durante la Cumbre escuchamos algunas intervenciones convincentes sobre cómo lograr un liderazgo colaborativo en los sistemas educativos y una educación de la primera infancia de calidad para todos/asPor ejemplo, el ministro escocés John Swinney y el dirigente de EIS Larry Flanagan dijeron que los factores esenciales eran invertir en el liderazgo escolar y desarrollar la capacidad de acción de los/las docentes. 

 

La delegación española señaló que había tendencias contradictorias: la primera era la presión para una mayor regulación y la segunda una cultura floreciente de innovaciónEs necesario resolver esta situación. El objetivo en la educación es lograr un liderazgo colaborativo mediante la cooperación con sindicatos de docentes para apoyar a las escuelas como organizaciones de aprendizaje. 

 

La ministra sueca destacó la colaboración con los sindicatos de docentes para la elaboración del Programa Nacional de Desarrollo Profesional y lograr el liderazgo de los/las docentes en las aulasLa Presidenta de LärarförbundetJohanna Jaara Åstrand, también señaló el aumento de la desigualdad como uno de los mayores problemas que hay que resolver. La falta de recursos también puede obstaculizar el liderazgo en las aulas. 

 

Además, por primera vez en la Cumbre, se inició una conversación importante sobre la educación de la primera infancia. Se escucharon comentarios sobre la gran diferencia entre los/las docentes de educación de la primera infancia en cuanto a salarios y condiciones, recursos y cualificacionesEl Presidente de OAJ, Olli Luukkainense mostró a favor de docentes de educación de la primera infancia muy cualificados y preguntó por qué si los/las docentes de primaria y secundaria en Finlandia tenían títulos de máster los docentes de educación de la primera infancia no podían acceder a la misma cualificación. También hubo intervenciones de colegas de Dinamarca, como la intervención impactante de Lasse Bjerg Jørgensen, de BUPL, que dijo que se pueden romper barreras cuando se utiliza el diálogo para formular una estrategia que se pueda convertir en un compromiso comúnTambién destacó la importancia de contar con un personal cualificado y con condiciones de trabajo adecuadas para el personal de educación de la primera infancia. 

 

Mi conclusión es que debemos evitar la segregación pedagógica que se está produciendo en demasiadas jurisdiccionesLas cualificaciones y la formación continua son la clave para ello, en lugar de más pantallas en manos de niños/as pequeños/as. Se trata de un debate fundamental que continuará en la Conferencia Internacional sobre el Enfoque Nórdico de la Pedagogía, organizada por la afiliada noruega de la Internacional de la Educación, UEN, a finales de marzo 

 

En la última sesión se habló de las cuestiones complicadas a las que se enfrentan los sindicatos y los/las ministros/asEl debate llevó a que las delegaciones de los países asumieran cinco grupos amplios de compromisosAlgunos países se centraron en mejorar la educación inicial, el desarrollo profesional y la tutoría de docentesOtros se centraron en la reforma de los planes de estudios y un país se comprometió a incluir el desarrollo sostenible en el plan de estudiosSe asumió un grupo amplio de compromisos en relación con la educación de la primera infanciaOtro grupo de compromisos se centró en ayudar a las escuelas a responder a la digitalizaciónUno de los grupos más amplios consistía en las condiciones de trabajo y la condición de los/las docentes, el liderazgo en las escuelas, los suministros y cómo conseguir que la profesión sea atractiva. 

 

La ISTP en Finlandia reveló que la educación todavía avanza y que tiene un futuro optimistaLos/las ministros/as y los sindicatos pueden trabajar en pie de igualdad para resolver los problemas complicados. Este optimismo se asemeja a las acciones de las personas jóvenes contra el cambio climático. 

 

Hace poco nos enteramos de que Greta Thunbergla joven activista sueca contra el cambio climático, ha sido nominada para el Premio Nobel de la PazEs una de los 1,4 millones de estudiantes que ya han participado en movilizaciones contra el cambio climático y aquellos que lo nieganMe sentí orgulloso de mostrar el apoyo de la IE a los/las estudiantes en la marcha de Bruselas con un cartel a las puertas de nuestra sede que decía: “Los/las docentes de todo el mucho están con vosotros/as y se enorgullecen de vosotros/as”. 

 

Como Ángel Gurria, el Secretario General de la OCDE, dijo en la ISTP: colectivamente, como educadores/as, tenemos el futuro de la humanidad en nuestras manosPor eso es importante que desarrollemos la confianza, el compromiso y una cultura de colaboración, por nuestra profesión, nuestros/as estudiantes, nuestras sociedades y nuestro planeta  


8d777f385d3dfec8815d20f7496026dc6144.png

David Edwards

David Edwards es Secretario general de la Internacional de la Educacion.

Comparte esta página

Tweets

Síguenos

Perfiles de países