Estudio sobre la privatización de la escuela en Costa de Marfil

Dr. N’Guessan Claude KOUTOU y Dr. Zamblé Théodore GOI BI

Desde 1960, cuando Costa de Marfil obtuvo la independencia, el Estado estuvo muy implicado en la construcción de escuelas primarias, secundarias y técnicas. No obstante, la crisis económica de la década de los años ochenta del siglo pasado y el advenimiento de los Programas de Ajuste Estructural (PAE) condujeron a una drástica reducción de la financiación estatal para las escuelas públicas. Ante la creciente demanda de educación y la falta de estructuras públicas, el Estado decidió autorizar la apertura de escuelas privadas en el conjunto del territorio nacional a través de un convenio de concesión de servicio público. La privatización abrumadora de la educación ha derivado en que en algunos municipios haya en la actualidad diez veces más escuelas privadas que públicas.

Por desgracia, no todas las escuelas privadas están registradas, debido a su situación geográfica y habida cuenta de que algunos responsables de estas escuelas se niegan a pagar al Estado las tasas de registro necesarias para proceder a su identificación. Otras solo existen sobre el papel, ya que no satisfacen las condiciones necesarias para su apertura: infraestructuras en mal estado, insalubridad de las instalaciones, incumplimiento de los programas y de la progresión curricular, etc., por lo que operan, por lo tanto, en la ilegalidad.

A fin de entender los motivos detrás de este mal funcionamiento, se ha realizado una encuesta en 18 centros de Abiyán y Daloa. En total, participaron 286 alumnos, 90 docentes y 32 padres de alumnos.

Descargar el informe (en francés)

Descargar el resumen (en francés)

Comparte esta página

Perfiles de países