Defensa de los derechos sindicales

Introducción 

La defensa de los derechos sindicales ha sido una base importante de la IE desde su fundación. Los sindicalistas del ámbito de la educación activos son con demasiada frecuencia objeto de ataques por parte de los gobiernos represivos. Cada año, muchos de ellos son víctimas de actos de violencia, arrestos y encarcelamientos, torturas y, a veces, asesinatos. Para los gobiernos no democráticos, los dirigentes sindicales del ámbito de la educación son a menudo considerados como una amenaza, no solo porque dirigen unos sindicatos independientes, sino también porque dichos gobiernos suelen tratar de tener un control absoluto sobre la educación y de negar la autonomía profesional y la libertad académica de los docentes. 

 

Sin embargo, incluso en los países democráticos, a muchos trabajadores de la educación se les niega el derecho a la negociación colectiva. Cuando la negociación existe, a menudo se han impuesto severarestricciones a su ámbito de aplicación, en particular con respecto a las cuestiones educativas, profesionales y en materia de privatización. A los docentes se les niega a menudo el derecho de huelga o tienen este derecho restringido. 

 

La IE colabora con otras organizaciones sindicales internacionales sobre una serie de cuestiones en materia de derechos sindicales y en determinados países donde éstos son seriamente violados. Birmania, Irán y Corea del Sur son ejemplos de una buena cooperación con otras organizaciones sindicales mundiales que defienden los derechos humanos y sindicales. 

La IE hace uso de los mecanismos de presentación de quejas de la OIT, especialmente del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Dicho Comité recoge las quejas relacionadas con las violaciones de los derechos a la libertad de asociación y a la negociación colectiva, independientemente de que un gobierno haya ratificado los Convenios pertinentes (principalmente los Convenios 87 y 98). 

 

Asimismo, la IE formula observaciones al CEART, un Comité de Expertos de la OIT/UNESCO que supervisa la aplicación de la Recomendación de la OIT/UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) y la Recomendación de la UNESCO relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior (1997). 

La IE proporciona abundante información sobre las violaciones de los derechos sindicales a sus organizaciones miembro y las insta a respaldar a los sindicalistas de la educación acosados, entre otras cosas haciendo “llamamientos urgentes”. En algunos casos, solicita a las afiliadas que insten a sus gobiernos a intervenir. Las organizaciones regionales de la IE también están activas en la labor de solidaridad y brindan su apoyo a los sindicalistas que son atacados o amenazados. 

 

Política 

Además de contar con un marco político general relativo a los derechos humanos y sindicales, los Congresos de la IE aprueban resoluciones sobre países en particular. El Consejo Ejecutivo, que se reúne entre los Congresos, también discute y toma decisiones con respecto a las violaciones de los derechos sindicales. 

 

Una serie de países ha recibido mucha atención durante un largo periodo de tiempo, tanto en términos de debate como de decisiones políticas en los órganos directivos de la IE. Entre ellos se encuentran Colombia, Turquía, Suazilandia, Baréin, Corea del Sur e Irán. 

La IE también está muy activa en otras cuestiones de derechos humanos además de los derechos sindicales. Entre ellas se incluyen el derecho a la educación, la discriminación de género y del colectivo LGBT, los migrantes y los refugiados, los derechos de las personas indígenas, la brutal violación de los derechos humanos perpetrada por agentes no estatales y los ataques terroristas contra estudiantes y docentes.

 

El séptimo Congreso Mundial, reunido en Ottawa en julio de 2015, a adoptado el documento de política sobre derechos humanos y sindicales. El documento se describe cómo los derechos humanos y sindicales fortalecen la labor de los sindicatos de la educación y les brindan un mandato para que actúen en nombre de sus miembros. En el presente documento de política se reflejan los valores y los objetivos promovidos por la IE a través de su constitución, sus políticas y sus actividades de programas.

 

Actividades 

Organizaciones internacionales 

Además de presentar quejas ante la OIT y los Expertos del CEART (OIT/UNESCO) para defender a los sindicalistas de la educación que son objeto de ataques, la IE participa en reuniones de ambas organizaciones que tratan el tema de los derechos. Esto incluye la celebración de consultas periódicas con el CEART, sobre la base de un informe que la IE prepara cada tres años; la Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebra anualmente, en particular con la Comisión de Aplicación de Normas; y la participación en reuniones que tratan cuestiones relativas a la educación o el sector público, organizadas a menudo por el Departamento de Actividades Sectoriales de la OIT. 

 

Educación y formación 

La IE elabora y utiliza materiales sobre derechos sindicales con el fin de ayudar a sus organizaciones miembro a entender sus derechos. Estos materiales abarcan las normas de la OIT y la UNESCO, estudios sobre la negociación colectiva e información de otro tipo que contribuya a aumentar la capacidad de los sindicatos de preservar su independencia sindical y defender los derechos. Parte de la labor de cooperación para el desarrollo engloba los derechos sindicales. 

 

En muchos países, los trabajadores de los servicios públicos no pueden ejercer derechos que están, a veces, reconocidos para los trabajadores del sector privado. Los programas de formación y los materiales explican que todos los trabajadores de la función pública deberían disfrutar de la libertad de asociación, poder fundar sindicatos y afiliarse al de su elección. También tienen derecho a la plena negociación colectiva en materia de salarios, horario laboral y condiciones de trabajo y a resolver de una manera flexible y viable los conflictos que pudieran surgir con respecto a estos términos y condiciones de empleo. Tanto los empleadores como los sindicatos deben negociar de buena fe y hacer todo lo posible por llegar a un acuerdo. Muchos materiales se benefician de los procesos o reuniones que se celebran en la OIT o en otros lugares. 

 

Además de las campañas y de la acción solidaria de larga trayectoria en muchos países en los que la represión es particularmente sistémica, se llevan a cabo muchas intervenciones en países donde los problemas pueden ser graves, pero se resuelven. Para estar al corriente de estas situaciones cambiantes, así como de los casos persistentes, encontrarán información en el sitio web de la IEdonde también se publican los llamamientos urgentes.

Comparte esta página

Perfiles de países