Igualdad de género

Introducción

La Segunda Conferencia Mundial de Mujeres de la IE tuvo lugar en Dublín (Irlanda), del 7 al 9 de abril de 2014. La conferencia aprovechó el éxito y aprendizaje de la primera conferencia, En camino hacia la igualdad. El tema era «Las mujeres en los sindicatos y en la educación: de las palabras a los hechos».

La educación tiene el poder de transformar la vida de las personas. Promover la igualdad y la diversidad es clave para la educación y se puede hacer cuestionándose los estereotipos de género, proporcionando ventanas de oportunidad, abriendo puertas de acceso y creando entornos de aprendizaje positivos e inclusivos.

Los docentes son el núcleo de la educación. Para que haya una educación de calidad tiene que haber docentes cualificados y motivados que cuenten con condiciones laborales justas, como la igualdad salarial entre mujeres y hombres. Hay que formar a los docentes para que puedan lidiar con el sexismo, el racismo y la homofobia en las aulas.

Los sindicatos de educación juegan un papel fundamental a la hora de dar forma a los sistemas educativos y desarrollar las sociedades. Por tanto, los sindicatos tienen que ser un ejemplo a seguir en lo que respecta a valores de igualdad, diversidad y capacitación en todos los aspectos de la labor sindical. Desde su congreso fundacional en 1995, uno de los principales objetivos y prioridades de la IE ha sido trabajar para lograr la igualdad de género en los sindicatos, la educación y la sociedad. Esto se refleja en la labor realizada por las cinco regiones de la IE. Muchos sindicatos de educación y redes de mujeres están cambiando los sindicatos y la sociedad y aportando soluciones que transforman los problemas de siempre.

En enero de 2011, la IE convocó la conferencia En camino hacia la igualdad, la primera Conferencia Mundial de Mujeres de la IE. Uno de los resultados más importantes fue la aprobación de las resoluciones relativas a la igualdad de género y la educación y a la eliminación de la violencia contra la mujer antes del 6º Congreso Mundial de la IE en 2011. La Resolución sobre igualdad de género de la IE proporcionó la misión de desarrollar el Plan de Acción mundial sobre igualdad de género (GEAP)

Política

A la IE le preocupan los asuntos de igualdad de género relativos al empleo en la educación y cómo se abordan tanto en el sector de la educación como en la sociedad en general. Los problemas que ocurren en la sociedad no pueden disociarse de los de las escuelas, donde esos problemas y conflictos a menudo se expresan y son visibles.

En cuanto a los docentes y otros trabajadores de la educación, la IE exige que se ponga fin a la discriminación contra la mujer, que haya igualdad salarial y que se eliminen las trabas que obstaculizan el desarrollo profesional y la promoción de la mujer.

Aunque se ha avanzado bastante, sigue habiendo diferencias de remuneración entre hombres y mujeres en el sector de la educación. Por ejemplo, en muchos países, hay una clara minoría de mujeres en la enseñanza superior, especialmente en los puestos mejor remunerados. En cambio, en la educación de la primera infancia, hay una mayoría de mujeres en empleos que a menudo son precarios y están mal pagados. Además, se las trata como a niñeras más que como a educadoras. En todo el sistema, en muchos países —si no en todos—, suele haber una escasa representación de la mujer en los puestos directivos de los centros.

La IE ha animado a las organizaciones miembros y ha colaborado con ellas para que haya una participación significativa de la mujer en los puestos directivos de los sindicatos de educación. En algunos países, encontramos pocas mujeres en los puestos directivos sindicales aun cuando estas constituyen la mayoría de los miembros.

La IE ha pedido pleno respeto y reconocimiento por el papel profesional de los docentes, lo cual incluye su participación en la elaboración de planes de estudios, material docente y métodos pedagógicos. Por su ámbito de responsabilidad, son, junto con las autoridades escolares, los más indicados para velar por la eliminación de los prejuicios de género y los estereotipos en el ámbito educativo, con independencia de las tradiciones culturales y religiosas. Los derechos humanos son universales.

Todavía hay muchos países donde las niñas no disfrutan de las mismas oportunidades educativas que los niños. Esa era una de las prioridades de los ODM y sigue siendo importante en los ODS. Hay casos extremos en que se ataca físicamente a las niñas por el mero hecho de asistir al colegio. Las consecuencias de la discriminación en relación con el acceso a la educación no son un problema temporal. Perjudican a las niñas y a las mujeres para toda su vida y perpetúan la desigualdad de género.

La IE ha manifestado su gran preocupación por la violencia contra las mujeres. Las consecuencias de la violencia se ven en la escuela y son un síntoma brutal de la desigualdad y la injusticia por razones de género. Esa preocupación por la violencia incluye también la violencia de género en las escuelas. Forma parte de un problema mayor de acoso por razones de género agravado por la tecnología moderna que hace que los ataques a niñas y mujeres se extiendan rápidamente por internet y las redes sociales.

Actividades

Segunda Conferencia Mundial de la Mujer de la IE

La Segunda Conferencia Mundial de la Mujer de la IE se celebró en Dublín (Irlanda) del 7 al 9 de abril de 2014. El tema de la conferencia era «Las mujeres en los sindicatos y la educación: de las palabras a los hechos».

 

La conferencia brindó el espacio y la oportunidad para que todos los asistentes intercambiaran, analizaran e hicieran comentarios sobre buenas prácticas sindicales

que hayan mejorado la igualdad entre hombres y mujeres en los sindicatos y en la educación.

En concreto, la conferencia:

  • Permitió a los participantes hablar de las mejores prácticas sindicales para aumentar la participación de la mujer en todos los niveles sindicales y abordar las diferencias de género en la educación.

  • Hizo un repaso de los objetivos e indicadores claves del Plan de Acción para la Igualdad de Género de la IE (GEAP) para evaluar el progreso realizado.

  • Informó a los representantes sindicales del lenguaje no sexista adecuado y del enfoque para abordar los principales asuntos relativos a la educación en los foros de política internacional, como el nuevo marco post-2015 de Naciones Unidas y los documentos finales relacionados con el mismo.

Redes de mujeres de la IE

Las redes regionales y subregionales de mujeres han contribuido de forma fundamental a promover la capacitación y el liderazgo de la mujer. Su labor cuenta con el respaldo de las disposiciones que figuran en el Programa y Presupuesto de la IE, mediante proyectos de cooperación al desarrollo y otros medios disponibles. Actualmente existen 10 redes subregionales y regionales en funcionamiento: una red panafricana y cinco redes subregionales; tres redes en Asia-Pacífico; una red en el Caribe, otra en Europa (el CSEE tiene estructuras vinculadas para la mujer y la igualdad), así como una red regional y tres subregionales en Latinoamérica).

Violencia de género en las escuelas

 

La IE está colaborando con la UNESCO y la ONU Mujeres en una campaña contra la violencia de género en las escuelas. Los estudiantes son víctimas y autores de dicha violencia, pero en ocasiones las víctimas son los propios docentes u otro personal escolar. La violencia de género puede tener consecuencias a largo plazo y limitar la participación de las víctimas en la economía y la sociedad. Las escuelas y otras instituciones educativas no deberían sentirse atemorizados, sino que deberían ser lugares seguros tanto para trabajadores como para estudiantes.

Comparte esta página

Perfiles de países